Nuevo camino a Munich

Hemos visto como en años recientes muchos deportes diferentes, muchas ligas en el mundo han hecho cambios en sus formatos buscando hacer el juego y/o la competencia más atractiva, más competitiva a la vez que evolucionan con un mercado de fans cada vez más exigente, más conocedor, más ávido de emocionarse junto a sus equipos y jugadores. 

 

En esta ocasión, me voy a enfocar en la Champions League, que después de muchos años siguiendo un mismo formato se aventuró con grandes cambios y estamos viendo y viviendo estas innovaciones. Al final el resultado es el mismo, un largo torneo con dos equipos finalistas en busca de la tan preciada “Orejona” que los convierte en el mejor equipo de Europa

 

El formato anterior era muy sencillo: 8 grupos de 4 equipos. Mediante un sorteo se asignaban los grupos, y cada equipo jugaba en casa y de visita con los 3 equipos de su grupo, sumando puntos y obteniendo así un primer y segundo lugar de cada grupo que pasaban a la siguiente fase de dieciseisavos. Aquí ya era un draw a eliminación sencilla siguiendo con partidos a ida y vuelta en los que se sumaban los resultados y había determinados criterios de desempate. 

 

Para el torneo 2024-2025 el formato es muy diferente. De entrada se incrementó el número de equipos de 32 a 36. En vez de estar divididos en grupos, ahora están todos en una misma lista. Se asignó un ranking a cada equipo para separarlos en 4 bombos y así sacar los rivales de cada equipo. En la primera fase se jugaron 8 partidos, 4 en casa y 4 de visita, todos con diferentes equipos. Cada equipo enfrentaró a 2 equipos de cada bombo; siendo un partido en casa con uno de esos oponentes y el otro de visita. 

 

El sistema se mantuvo que ganar un partido otorga 3 puntos y el empate 1 punto. De acuerdo a los resultados jornada tras jornada se fueron acomodando en la tabla de posiciones. Ahora bien, ¿quiénes avanzaron?

Los primeros 8 lugares de la tabla tenían pase directo a dieciseisavos. Esperaron a los otros 8 equipos que se definieron en una serie de playoffs. Estos equipos habían quedado en los lugares del 9 al 24. Si bien mediante su ranking, por medio de un sorteo quedaron los duelos a jugarse a ida y vuelta cerrando en casa del mejor rankeado. 

 De estas 8 series quedaron los 8 equipos que jugarán contra los 8 que calificaron de manera directa. Nuevamente mediante un sorteo, se colocaron en las llaves del draw y ya el formato del torneo es igual a los años anteriores. No más sorteos y cada equipo conoce ya a los rivales que deberá superar camino a la final. 

El torneo ya va en esta fase. La ida de los dieciseisavos ya se jugó y salvo un par de duelos que parecen estar definidos, los juegos de vuelta lucen muy atractivos porque es salir a ganar o irse a casa.  

Este nuevo formato permite que el aficionado vea a más equipos de las distintas ligas europeas y con todos los equipos peleando un lugar en la misma tabla de posiciones cada resultado cuenta y es capaz de alterar el ranking. Ya no es tan fácil “calcular” o “presupuestar” resultados, como cuando eran grupos de 4 equipos. 

 

La primera fase tuvo su buena dosis de emoción. Si bien 8 partidos dan para tener una buena suma de puntos, una mala racha complicó a algunos equipos tradicionalmente fuertes que terminaron en los playoffs. Ahí se despidieron por ejemplo el Manchester CityJuventus y Milán que son los grandes ausentes ya en esta etapa de dieciseisavos. 

 La final de este año se jugará en la Allianz Arena en MunichAlemania. El sorteo no fue benévolo para los equipos ingleses ni los alemanes, ya que en ambos casos sus 3 equipos que lograron clasificarse a esta fase están del mismo lado del draw, por lo que en caso de ir avanzando se tendrían que eliminar en semifinales.

 Final española, francesa o neerlandesa es posible. Y aunque el camino ya es menos largo no por eso es menos complicado. Ganar o morir, no hay más.  

Previous
Previous

¡Playball!